viernes, 18 de septiembre de 2015

Vygotsky creía que los niños pueden aprender de sus maestros y compañeros; cualquiera de estos pueden desempeñar el papel de "el otro más experto" y al estar de uno por uno como expositor al frente de sus compañeros... los que hacen el papel de oyentes y aprenden del expositor




Nombre del alumno: Norma Elena Baca Cabrera
Fecha: 06 de octubre del 2015
Teoría De Vygotsky
Campo Formativo:
Lenguaje y comunicación
Aspecto:
Lenguaje Oral
Competencia:
Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral
Aprendizaje Esperado:
*Comparte sus preferencias por alimentos.
*Expone información sobre un tópico (alimento favorito), organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos.

Propósito Fundamental:
Que el alumno adquiera confianza para expresarse, dialogar y conversar con su lengua materna: mejore su capacidad de escucha y enriquezca su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
Nombre de la situación didáctica:
Conozcamos los alimentos
Apoyo grafico de los pasos a seguir para preparar su alimento favorito (Cartel). Platillo elaborado de Platos y cucharas desechables.
Inicio:

Contextualizar la dinámica de la actividad, explicando el por qué trajeron los alimentos ya elaborados.

Comenzar exponiendo ante el grupo, su propio alimento, apoyándose de una lámina, despertando el interés en los alumnos para que ellos posteriormente expongan su alimento.



Desarrollo:

      Invitar a los alumnos que pasen voluntariamente a exponer su comida favorita, utilizando como apoyo su lámina, haciendo énfasis en el tipo de ingredientes, los pasos a seguir para su elaboración y compartiendo un poco con cada uno de sus compañeros


      Motivar a los alumnos a preguntar al expositor acerca de ¿por qué es su platillo  favorito?, ¿en dónde       lo comen? ¿cuándo lo comen? 


      Realizar una plenaria en la cual los alumnos darán su opinionn sobre cual alimento les gusto mas, si l     lo habian probado antes o no

Cierre:

Preguntar a todo el grupo, qué les pareció la actividad, cómo se sintieron y si alguno de ellos quiere dar una pequeña conclusión de lo que se realizó.

 



miércoles, 16 de septiembre de 2015

En esta planeacion sobre lenguaje y comunicacion, me base en la teoria de Piagget en la etapa preoperacional donde el niño desarrolla su lenguaje y conocimientos mediante la imaginacion..... por eso puse actividades donde ellos imaginaran y reproduciran cuentos!



Nombre del alumno: Norma Elena Baca Cabrera
Fecha: 07 de diciembre del 2015
Teoría De PIAGET           
Campo Formativo:
Lenguaje y comunicación
Aspecto:
Lenguaje Oral
Competencia:
Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

Aprendizaje Esperado:
Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas; expresa que sucesos le provocaron reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Propósito Fundamental:
Lograr que el alumno sea capaz de imaginar y reproducir un cuento
Nombre de la situación didáctica:
Imaginemos un cuento
Recursos:
Revistas, tijeras, resistol, hojas blancas.
Inicio:
Cuestionar a los alumnos
¿Sabes que es un cuento? ¿Dónde has escuchado un cuento? ¿Qué cuentos conoces?

Desarrollo:

Ca Inventar  un cuento colectivo entre todo el grupo, iniciare con la frase “Había una vez un…”, ayudare con preguntas para formarlo, ¿Cómo se llama? ¿Dónde vivía? Etc. Lo iré anotando en el pizarrón hasta terminar y leerlo.

     

     Hablar con los niños  sobre las partes que conforman un libro. Enseguida cada uno   dibujara como le gustaría que fuera la portada del cuento que hicimos entre todos.

Repartir revistas y tijeras a los alumnos, ellos recortaran varias imágenes
Repartir hojas de máquina y Resistol
Los alumnos inventarán  un cuento a través de 4 imágenes que recortara de una revista, las acomodara por orden, pegara  y escribirá su cuento.

Cierre:

 

Cada niño compartirá su cuento con el grupo.

 

Se Publicaran Trabajos y Tareas De La Licenciatura En Educacion Preescolar